Aunque las cercanas elecciones presidenciales o la incertidumbre en la renegociación del TLCAN generen desasosiego en la mayoría de los mexicanos, directores y empresarios confían en la fortaleza del mercado, incluso 3 de cada 10 directivos planean expandir sus operaciones a otro país y 54% consideran el financiamiento externo para consolidar el crecimiento de su organización.
Todo crecimiento requiere de una inversión segura, por ello les recomendamos tres acciones que ayudarán a los empresarios a afinar su perspicacia:
- Encuentre a través de lainnovación la mejor estrategia para optimizar sus procesos y no sacrifique la calidad o rentabilidad de sus productos. Según la firma consultora KPMG, 58% de los directivos confía en que innovar es la mejor forma para anticiparse a su competencia. Por ejemplo si su producto cuesta 10 pesos por encima de sus competidores, convendrá encontrar qué tipo de tecnología o nuevas iniciativas podrían reducir costos de logística o transporte e invertir en ellos, antes que reducir la calidad.
- No ponga en riesgo su empresa, es decir:sólo invierta el excedente entre sus entradas y sus gastos comunes. Es necesario hacer un pronóstico de los ingresos por ventas y definir el presupuesto de las salidas como pagos de nómina, impuestos, renta, facturas de energía y servicios, entre otros gastos mensuales. Tome en cuenta que no contar con suficiente flujo de efectivo podría detener su operación.
- Consiga unapalancamiento financiero, este punto está muy ligado con el anterior, pues ayuda a los empresarios a proteger los recursos propios a través del acceso a capitales externos para financiar una actividad. Su principal beneficio consiste en el incremento de la rentabilidad de la inversión.
Hoy en día el apalancamiento financiero ayuda a las pequeñas y medianas empresas a salir a flote con su operación, este método también es útil para aquellas PyMEs que reciben pagos a 30, 60 o 90 días, pues les permite tener la liquidez necesaria para continuar sus operaciones sin tener que detenerse por falta de efectivo.
Pese a que aún no se ha concluido los términos del TLCAN, 54% de directivos en México confían que la rentabilidad de sus empresas se mantendrá, incluso 11% considera incrementará. Entre las industrias con mayor certidumbre destacan manufactura y comercio con un aumento en su Indicador de Confianza Empresarial (ICE) de 3.1 puntos y 2 puntos respectivamente, comparado con el mismo periodo de 2017.
El espíritu emprendedor de los directores mexicanos está presente y tal vez fundamentado en los 29,695 millones de dólares de inversión extranjera que México recibió durante 2017 y que es 11.1% mayor que en 2016 o quizá en que las economías mundiales se han mantenido estables. Lo cierto es que una actitud favorable no basta para crecer y que las organizaciones necesitarán de terceros para adquirir el combustible financiero que los lleve a dar ese siguiente paso y las aleje del 38% de startups mexicanas que estancan su crecimiento por falta de financiamiento, de acuerdo con el Centro para el Desarrollo de la Competitividad Empresarial.